Disfruta de Cabo de Gata

logo parquenatural cabo de gata 4
Parque Natural de Cabo de Gata - Níjar

PATRIMONIO ETNOGRÁFICO, PARQUE NATURAL DE CABO DE GATA NÍJAR

Jornada de Patrimonio Etnográfico. Reserva de la Biosfera Cabo de Gata Níjar.

 

JORNADA DE PATRIMONIO ETNOGRÁFICO

RESERVA DE LA BIOSFERA CABO DE GATA – NÍJAR

Si asumimos el significado de “etnografía” como estudio directo de personas o grupos durante un cierto período y que la investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado, entenderemos la importancia de esta jornada en cuanto a que dedica su atención al grupo de habitantes y sus acciones pasadas y presentes en la Reserva de la Biosfera de Cabo de Gata-Níjar. Atendimos esta Jornada con interés pues creemos que los habitantes del Parque merecen la máxima atención y en lenguaje coloquial pensamos que deben ser a su vez “especie protegida”, en este caso moradores y actores también responsables del desarrollo sostenible en este entorno.

“El patrimonio cultural como recurso económico local”

La primera exposición, a cargo de Juan Salvador López Galán, (Antropólogo del Inventario Andaluz de Arquitectura Popular, Delegación Provincial de Almería de la Consejería de Cultura), despertó nuestro interés con temas diversos, con una enorme relación entre sí y con conceptos que nos resultaron novedosos, por ejemplo la “patrimonialización” (convertir en patrimonio), del turismo, el medio ambiente, la educación, los bienes culturales…y la necesidad de hacer el esfuerzo necesario para la interrelación de su promoción, rehabilitación y rentabilización. “No puede ser que haya Centros de Interpretación cerrados por falta de gestión”.
Habló también de la demanda ciudadana de la tutela del patrimonio y la necesidad de combinar su conservación con su proyección social. Articular una gestión compartida , en este caso en referencia a centros de interpretación cerrados, priorizando pequeños proyectos y pequeñas ideas frente a grandes proyectos con fecha de caducidad (ej: la Expo, Sevilla). Sería imposible resumir los conocimientos e inquietudes que nos transmitió, concretando intuiciones y sentimientos de muchos de los asistentes, resalto estos dos:

“Patrimonio Natural + Patrimonio Cultural = Paisajes Culturales”

“No existe el público en general, hay públicos concretos, hay que hacer proyectos concretos”

 

Juan Salvador Garcia y Rodolfo Caparros 
Juan Salvador García y Rodolfo Caparrós Lorenzo,. 

 

“Artesania de la comarca de Níjar: la cerámica”

A continuación Mattew Weir nos presentó una película que nos mostraba todo el proceso de la cerámica tradicional nijareña, rodada hace años en el taller y antiguo horno árabe de Paco Góngora, hoy ya jubilado. Cuando Mattew, de origen británico, llegó a Níjar a estudiar la cerámica nijareña, estaban en funcionamiento ochenta y ocho talleres artesanos de ceramistas y telares de jarapas, que funcionaban sin descanso de forma tradicional y totalmente artesanal. El proceso de preparación del barro, del modelado en el torno, la decoración con tierras y productos locales y el gran horno árabe, donde quedaban las piezas “emparedadas” tras el sellado del horno, que se alimentaba de fuego de ramas de artal por un lateral, provocó asombro y admiración ante una forma que ya no tiene lugar y que ha sido el medio de cocción de la cerámica nijareña durante siglos. Como en una cámara secreta el alfarero o ceramista sabía cuándo debía dejar de alimentar el fuego, por el color del hollín en las chimeneas entre otras cosas, y la rotura del muro o sello del horno era un momento emocionante de reencuentro del artesano con las cientos de piezas cocidas.

Mattew Cerámica de Nijar

Mattew Weir

“Arquitectura popular y paisaje cultural”

Es difícil no conocer a Antonio Gil Albarracín. Le vemos andando con un cuaderno, dibujando, apuntando, hablando con la gente del lugar o haciendo una foto y ocasionalmente habrás leído su nombre en el lomo de un montón de libros y guías que en mil ocasiones nos han servido para conocer nuestro entorno. Antonio, como le gusta que le llamen a este Doctor en Historia, nos hizo un interesante recorrido por toda la arquitectura de la zona. Si bien sus libros más conocidos, además del “Viaje al Cabo de Gata en 1805 por Simón Rojas Clemente”, que nos da una idea certera de todo lo que perdura o no cambia, sus trabajos sobre las “Atalayas y Fortalezas en el Parque Natural de Cabo de Gata Níjar”, la “Batería de San Felipe de los Escullos” o las “Defensas desde San Pedro a Mesa Roldán”, en este caso Antonio nos metió de pleno con una interesante exposición documentada en la arquitectura popular, una arquitectura levantina cúbica, de mampostería de piedra y barro, no siempre con cal y a veces abovedada, con techos interiores de caña cosida con esparto y con un elemento característico en el Parque: el uso de algas como aislante en los techos. También nos mostró la arquitectura de las cuevas y las casas burguesas, para pasar a la vida social en los espacios interiores con cocinas de arco y grandes caramanchones. No faltó un recorrido por el paisaje que conforman las eras y los molinos “cartageneros”, los aljibes, algunos auténticas “catedrales del agua”, las norias… todo un viaje en una narración que no eludió la tristeza por el estado de ruina avanzada de la arquitectura más emblemática del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar: algunos cortijos en pie hace tan solo veinticinco años hoy derrumbados, el terrible estado de abandono del Cortijo del Fraile, el Castillo de San Pedro o la Torre de los Alumbres.

“Características lingüísticas y etnográficas de algunos usos y actividades tradicionales de la Comarca de Cabo de Gata-Níjar”

No podía faltar en el patrimonio etnográfico el lenguaje y disfrutamos del estudio y conocimiento de las caracterísitcas locales del mismo y sus orígenes,  con la exposición de Francisco Torres Montes, Doctor en Filología Románica, lenguaje que con las influencias Granada y Valencia nos ha dejado peculiaridades que en el habla popular encontramos hoy en las cocinas,  con la “harina torcía” y los “présules” (nuestros guisantes) y en el campo léxico de la casa, con palabras propias como “abrujanarse” (abombarse), las brencas (catalanismo para las jambas de puertas y ventanas), la “lucana” (la claraboya), la “leja” (anaquel o casa), la “licera”, la “canalera”(aragonismo) y por supuesto en el campo la “tahulla”, una medida agraria de 1.118m2, el “melón de verano” monimia para la sandía, el “panizo” para el maiz, el “salaje” para el poso (por ej. del café, del catalán) y el “guizque” para el aguijón. Y en botánica encontramos palabras como “baladre” para la adelfa, la “planta borde” para la planta silvestre y “la artina” para el arbusto que crece en nuestra comarca en la Rambla Artla, con la toponimia para su fruto el “arto”, la “botalaga” o el “prueba yernos” . Y uno de los iconos del Parque Natural de Cabo de Gata Níjar: el “palmito”, con hojas como la palma de mano y “el palmar”, topónimos por excelencia de este bello paisaje que corresponden a la única palmera autóctona de Europa. No faltaron los dichos populares, otras tantas palabras curiosas y familiares y ¡hasta alguna seguidilla! : “eres como la adelfa mala gitana, que echa la flor bonita y luego amarga”.

 

Antonio Gil Albarracin y Francisco Torres Montes

Antonio Gil Albarracín y Francisco Torres Montes

“El paisaje y los significados del territorio”

Rodolfo Caparrós Lorenzo, geógrafo y experto en paisaje, habitante y enamorado de la Reserva de la Biosfera Cabo de Gata Níjar, puso a nuestra disposición una enorme cantidad de “belleza paisajística ” fotografiada por él mismo, durante una certera exposición de la situación actual, en una fecha para muchos señalada como el aniversario de la Proclamación de la II República que no obvió resaltar con un emotivo apunte personal. En el contexto de una enorme autocrítica hacia la administración, resaltó la torpeza para acometer una transición hacia la modernidad sin agredir el pasado, así como la incapacidad colectiva de establecer una escala de valores como una patología que ha llevado a que crucemos “la línea roja”, que se hace dolorosa durante la observación de nuestro paisaje y el deterioro de nuestro patrimonio, afirmando con dolor manifiesto que “la ley de la gravedad sigue estando por encima de la ley del patrimonio”, así como el dolor del desencuentro con la sociedad en “la constatación de algo que no hemos hecho bien”. La difícil ecuación de un problema con la administración ya que a pesar de los avisos de los expertos continúa el deterioro de nuestro patrimonio y el problema de construcción de un circuito para la vanguardia social mientras sin embargo la mayoría de la población sigue al margen del mismo. Una desarticulación social al percibir la población la protección del patrimonio como un atentado al desarrollo, si no ¿por qué en 2012 se siguen cayendo la Torre de los alumbres, el Castillo de San Pedro o El Cortijo del Fraile?, el estado de estos elementos es sin duda un indicador de que algo va mal. Insistió en la necesidad de un nuevo rumbo en el que los expertos no se olviden de la función social y la responsabilidad social: “hay que reclamar la complicidad de la población”. También en la necesidad de “redefinir el patrimonio”, como ejemplo la reconstrucción de un aljibe del que sólo se recupera la cubierta, que es lo que queda a la vista, sin ocuparse del depósito, siendo la techumbre una extensión de un depósito cuando éste ya no existe. No se puede seguir hablando de patrimonio físico sin contar con la gente, hay que llenarlo de significado; hace falta una reconciliación del patrimonio con la población para convertirlo realmente en patrimonio y recuperar el orgullo dañado de la población rural. Caparrós reconoció “el paisaje como última esperanza”.

Las ponencias que aquí resumo fueron seguidas con gran interés, a veces emoción, por parte del público y presentadas y atendidas en todo momento por José Manuel Quero, Director Conservador del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, pendiente durante las jornadas de atender las posibles necesidades de los ponentes, y presentándonos a todos ellos, cerró la mañana con una breve mesa redonda para enviarnos después a un “Taller de Gurullos”, base de una comida tradicional donde las haya,  que conformaban hasta hace pocos años un paisaje de señoras pellizcando una masa de harina y agua sobre un paño blanco inmaculado,  en el que caían pequeñas porciones de masa que se secarían, para luego ser cocinadas con los productos de la tierra: garbanzos, pimientos secos, conejo o pescado…

 

Director del Parque natural de Cabo de Gata

 José Manuel Quero y Victor Vargas Escudero

 

Tuvimos la fortuna de pasar un buen rato con nuestra vecina Mª Dolores de la Isleta del Moro, en una velada distendida en la que todos participamos, practicamos, aprendimos y tuvimos la suerte de ser atendidos e instruidos por nuestra entrañable vecina que atendió nuestra curiosidad e invadió de humanidad la Jornada.

Como es lógico los gurullos, que ella misma encargó que no se perdieran, se cubrieran y se recogieran más tarde, no estaban listos y se hacía necesario alimentarnos, por lo que además disfrutamos de un estupendo almuerzo en la “Alacena Azul” del Hotel Naturaleza de Rodalquilar, con los platos más típicos de los que se nos facilitaron además recetas impresas: Olla Gitana, Gurullos Marineros y Acelga Esparragá, además del clásico ajo blanco y ensalada de tomates de la zona.

Durante el almuerzo animadas conversaciones entre los ponentes, nuestra Señora MªDolores, y todos los que atendimos las jornadas que seguían después de “cargar las pilas” durante toda la tarde, en un día de viento con más de 90kms, otra característica de esta tierra de cultura de viento y de agua, el primero por su abundancia la segunda por su escasez.

Señora de la Isleta del Moro en Cabo de Gata

Doña Dolores, nuestra vecina de La Isleta del Moro

jornadas reserva biosfera parque natural cabo de gata

“Haciendo gurullos”: Pilar de Casa Agave, MªDolores y Carmen F.Peña 

 

Visita al Molino del Collado de los Genoveses en San José

Fuimos guiados en nuestra visita por Francisco Fernández García, Ingeniero restaurador de elementos BIC (Bien de Interés Cultural) en el Parque Natural de Cabo de Gata Níjar.

Tanto en la planta inferior como en la superior, que parecía literalmente movida por la fuerza del viento, los asistentes conocimos de primera mano la arquitectura de este molino “cartagenero”, que junto a otros pueblan esta Reserva de la Biosfera, agrupándose en la misma la mayoría de molinos de viento de la provincia. Se alargaba la visita por la curiosidad por las funcionalidades de cada pieza grande y pequeña, la reconstrucción, no sólo de la obra si no también de la importancia del personaje de “el molinero” , que en otros tiempos como la de “el farero” era vital. Los materiales de construcción tanto del edificio como de engranajes y mecanismos, la orientación de los mismos, la mecanización, el peso de la piedra y la dificultad de “aupar” esas toneladas, llamaban nuestra atención sobre la rica y entusiasta exposición de Francisco, al que ya todos llamábamos Paco y que se salpicaba de preguntas y comentarios de asistentes y de todos los ponentes de la mañana, que enriquecían la jornada y nos hacía olvidarnos del viento y de las “apreturas” en la planta de arriba: una experiencia única estar reconociendo tan emblemático molino rodeados de expertos en diferentes materias, todas ellas relacionadas.

Molinos Parque Natural de Cabo de Gata NijarInterior Molino de Los Genoveses

Reconstrucción de Molino en la Reserva de la Biosfera Cabo de  de Gata Níjar

Una Visita a la Fábrica de hilo de pita y crin, Cortijo El Romeral, San José fue la última actividad de esta intensa jornada que nos ocupó en total más de diez horas.

Jaime, de la empresa Torres y González Díaz, nos guió por esta antigua fábrica reconstruida fielmente a la original y exponente de la arquitectura de esta zona. La fábrica tiene gran interés pues se muestra el aprovechamiento de materias primas como la pita y la chumbera, iconos de nuestro paisaje. Fabricaban la materia prima, extrayendo la fibra de la pita, para fábricas de cordelería, y con la penca de la chumbera elaboraban un pienso propio con propiedades hidratantes para su ganadería. Como anécdota y hablando del entorno de la fábrica en una finca indivisible donde gente de la tierra trabajaba en el pastoreo y la agricultura, señaló la entrada a la fábrica, que trascurre por un camino en el Campillo de Genoveses sombreado por árboles que plantó el propio Casimiro, vecino que fue muy querido en San José y que trabajó para esta familia, después de los acontecimientos en el Cortijo del Fraile que han novelado Carmen de Burgos y García Lorca y de los que da buena fe en su romance Ramón Cañadas. Casimiro fue una bellísima y generosa persona que habita el recuerdo de todos los sanjosereños, el “novio desairado” en aquellos sucesos de la pequeña vida social de nuestra tierra que nunca dudó en relatar a quienes le preguntaban esta y otras muchas historias.

Fabrica de Crin Los Genoveses Cabo de gataVisita fabrica de Cril Los Genoveses

Visitando la Fábrica de Hilo de Pita y Crin en El Romeral, San José


Texto y Fotografías: Carmen F.Peña para www.parquenatural.com
Fotografía Reconstrucción de Molinos: Santiago Domenech
Fotografía Interior del molino: Maria Abad


 

 

plugins premium WordPress
es_ES